domingo, 6 de agosto de 2017

1884-1910 • Reelecciones de Porfirio Díaz

Reelecciones de Porfirio Díaz


1884-1888
El nuevo régimen porfirista inició con la política de conciliación. Porfirio llamó y colaboró con los hombres de la nueva generación liberal con pretensiones científicas y humos aristocráticos.
Díaz concedió dádivas y privilegios a unos para apoyarse en ellos. Esto dio lugar a nuevos porfiristas científicos. Durante este periodo, se publicó el reglamento para establecer una escuela normal para profesores y se permitió a las mujeres estudiar las carreras profesionales.

1888-1892
En este periodo, Díaz, volvió a reformar la constitución de 1857. De este modo, se destruyó el principio de la “no reelección” el cual utilizó previamente de bandera el propio general Porfirio al comenzar la rebelión de Tuxtepec.
Durante la etapa del gobierno de Díaz, el país llego a disfrutar de paz que se le ha llamado “la paz de la esclavitud” ya que se logró con la represión violenta de cualquier intento rebelde o de expresión.

1892-1896
En esta gubernatura comenzaron las amenazas de una crisis económica producida por la pérdida de cosechas, por la depreciación de la plata en el mercado mundial y por el alto tipo de cambios sobre el extranjero. 

1896-1900
En esta época, los científicos habían adquirido poder en el gobierno del general Díaz. José Ives Limantour se convirtió en el elemento más influyente del régimen, después, del dictador. Lo más importante de este periodo fue: “La conversión de la deuda pública mexicana”, pagadera en oro. Díaz intentó introducir reformas de organización, una técnica en el ejército que elevaría a México a la categoría de los más adelantados del mundo. Desapareció los ejércitos de los estados y robusteció el ejército federal. Los elementos sobrantes se integraron a las guardias rurales que desempeñaron el papel de policías rurales quienes eran encargados de reprimir a los bandoleros.

1900-1904
Díaz trató de separarse de la presidencia pensando en una combinación política que lo sustituyera en el gobierno. Para sustituir a Limantour como candidato a la sucesión presidencial, los científicos hicieron surgir la oscura personalidad de don Ramón Corral, capitalista sonorense ligado con el grupo dominante. Entonces, Díaz decidió no separarse de la presidencia consumándose así la sexta reelección.

1904-1910
Nuevamente, en 1904, aparece como único candidato el general Díaz; pero los científicos lograron reformar la constitución y crearon la vicepresidencia de la república. De esta forma, ampliaron el periodo gubernamental a 6 años. El objeto era llevar a este puesto a un elemento representativo del gobierno científico y, en consecuencia, asegurar la sucesión presidencial en manos del grupo científico.




Bibliografía: https://porfiriato.wordpress.com/las-reelecciones-de-diaz/


No hay comentarios:

Publicar un comentario

1990 ·        Se crea el INE : El Instituto Nacional Electoral es el organismo responsable de cumplir con la función de organizar las ele...