martes, 8 de agosto de 2017

1921
·     Creación de la SEP
3 de octubre de 1921:
Para 1919 la educación pública resentía gravemente la falta de una adecuada organización. Para cumplir con la democratización de la administración educativa y con los postulados del Artículo 3º Constitucional, era ya necesaria una acción a nivel nacional, pues no bastaba con sólo declarar la educación gratuita, laica y obligatoria: se necesitaba tomar medidas para realizarla.
La Secretaría de Educación Pública es una secretaría de estado del poder ejecutivo federal de los Estados Unidos Mexicanos, encargada de la educación tanto científica como deportiva en todos los niveles, así como de sus contenidos, programas de estudio y calendarios. Como labor adicional, tiene en su control los registros del derecho de autor y marcas registradas.
1923
·     Levantamiento de Adolfo de la huerta:
Hacia la segunda mitad de 1923 el presidente Álvaro Obregón estaba por terminar su periodo presidencial (1920-1924), y la sucesión ocupó la atención de todos los grupos políticos. La presión al interior del partido ocasionó que en diciembre de 1923 se levantara en armas la segunda de estas facciones, argumentando que no estaban de acuerdo con el dedazo de Obregón en favor de Calles. Este movimiento fue secundado en Nuevo León por los generales Antonio I. Villarreal y Armando Flores, los coroneles Regino y José María Vargas, Pedro Chapa y Everardo de la Garza


1924-1928
·     Gobierno de Plutarco Elías Calles :
El primer candidato presidencial del PNR fue Pascual Ortiz Rubio, quien resultó elegido presidente en 1929. Desde entonces hasta su expulsión del país en 1936, Plutarco Elías Calles jugó un papel clave en la política de México. Entonces se le conoció como el Jefe Máximo de la Revolución y como el Maximato
La historia de México señala que Calles se apoyó en cuatro pilares, por un lado estaba Álvaro Obregón, por otro la profesionalización y descaudillización del ejército nacional mexicano, la organización de la creación de lo que sería el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y finalmente el acuerdo de los Estados Unidos y renegociación de la deuda.

La administración de Calles tuvo el nombre de “Nueva Política Económica” y durante la misma realizó lo siguiente:

- Se creó la Dirección General de Caminos y con eso se construyeron carreteras mientras otras fueron ampliadas y mejoradas, también se crearon más caminos para mantener a muchos lugares comunicados con otros. Con esto se promovió el desarrollo turístico de México.

*Las carreteras principales construidas fueron: México-Puebla, México-Pachuca y México-Acapulco.

- La Comisión General de Irrigación (riego) y se crearon presas, canales y sistemas de riego. En este punto se puso en práctica la ley federal de irrigación la cual consistió en incrementar las áreas cultivadas para mejorar la producción agrícola.

También se creó la división de tierras irrigadas y con eso mejoró la economía de gran parte de la población campesina .Es fundamental saber que en el año de 1928 se había realizado muchas obras de irrigación y sobre todo en la región norte de México.

- Creó la primera línea aérea.

- Fundó los bancos de nombre Ejidal y Agrícola.

- Restauró la Escuela de Agronomía de Chapingo.

- Fundó la escuela Médico-Veterinaria.

- Se crearon más escuelas rurales y urbanas, rubro que Calles siempre quiso hacer porque deseaba que México avanzara educativamente, además de otros aspectos. Se fundaron escuelas como las siguientes:

* El Instituto Técnico Industrial
* La Escuela Nacional de Constructores
* La Escuela de Ingenieros Mecánicos Electricistas

**Nota: Dichos institutos fueron los antecesores de lo que hoy en día es el Instituto Politécnico Nacional, el cual fue creado durante el gobierno de Lázaro Cárdenas.

- Restableció en antiguo Colegio Militar.

- El general Joaquín Amaro quien fungía como Secretario de Guerra, dividió al país en 33 jefaturas y sólo cuando era necesario las dividía.

- A finales de diciembre de 1924 se creó la Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios, así como la Comisión Nacional Bancaria.

- Creó el Banco de México el cual se inauguró el 01 de septiembre de 1925 y se dio un ajuste económico.

1925
·     Fundación de la liga Nacional de la Libertad Religiosa:
Una organización fundada por católicos mexicanos el 9 de marzo de 1925 en la Ciudad de México, cuando comenzó a arreciar la persecución religiosa al aplicarse la llamada "Ley Calles" y se generó la Guerra Cristera.




Se reducía a exigir al gobierno:
La libertad plena de enseñanza.
El derecho común para los católicos.
El derecho común para la iglesia.
El derecho común para los trabajadores católicos.
1926
·       Se lanza un decreto llamado “Ley de calles”: La ley Calles, oficialmente llamada ley de tolerancia de cultos, fue una ley mexicana expedida el 14 de junio de 1926 cuyo fin era controlar y limitar el culto católico en México. Esta ley fue elaborada durante el mandato del presidente Plutarco Elías Calles, a quien debe su nombre.
·       Limitación del número de sacerdotes a uno por cada seis mil habitantes.
·       Necesidad de una licencia expedida por el congreso de la unión o los estados para poder ejercer el ministerio sacerdotal.
·       Necesidad de estar registrados ante el gobierno municipal del lugar donde el sacerdote oficiará el culto religioso.
·       Reformas al código penal para establecer condenas por el incumplimiento de alguna de las nuevas leyes.
·     Inicio de la Rebelión Cristera:
La Guerra Cristera, también llamada Guerra de los Cristeros o Cristiada, fue un conflicto armado de México que se prolongó desde 1926 a 1929 entre el gobierno y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que resistían la aplicación de la llamada Ley Calles, que proponía limitar el culto católico en la nación.
1928
·     Asesinato de Álvaro Obregón:
( 17 de julio de 1928, San Ángel)
El asesinato de Obregón marcó un punto de inflexión importante en la política mexicana del siglo XX, dando comienzo a la etapa histórica conocida como Maximato. El general Obregón fue el último presidente de México que buscó su reelección y su magnicidio el único caso entre los mandatarios electos del país.1​2​

La especulación sobre los motivos de su asesinato incluían intereses políticos de grupos anti reeleccionistas, del presidente de México Plutarco Elías Calles, de Luis N. Morones —secretario de industria, comercio y trabajo— y de grupos religiosos inconformes con las políticas anti eclesiásticas del gobierno
1929
·     Fundación del PNR:
Buscando poner fin a la etapa de los caudillos y con el propósito de reunir a las fuerzas políticas del país que se habían formado durante la Revolución, se creó el Partido Nacional Revolucionario, actual Partido Revolucionario Institucional.”
La principal función del partido consistía en organizar y llevar a cabo las elecciones, lo que antes realizaba la Secretaria de Gobernación y que ocasionaba desordenes masivos que desencadenaban en levantamientos armados. El PNR, predecesor del PRI, gobernó el país desde su fundación hasta la transición política del año 2000
·     Autonomía de la universidad nacional :
Esta Ley Orgánica, expedida por el Pre s i d e n t e
Manuel Ávila Camacho el 30 de diciembre de 1944, es
La que hoy rige a la U N A M. Gracias a ella ha sido posible el
Pleno ejercicio de su autonomía. Un ejemplo de esto lo
Tenemos en la forma de designación del rector. Según
La ley de 1929, éste era elegido por el Consejo Universitario
De una terna enviada por el Presidente de la República.
(1930-1932)
·     Gobierno de Pascual Ortiz Orozco:
- Aceptó el ingreso de México a la Liga de las Naciones.

- Delimitó los territorios peninsulares.

- Recuperó para el país varias propiedades y construcciones que estaban en poder de la iglesia.

- Ratificó la libertad de cultos (ley promulgada originalmente por Benito Juárez).Ésta daba la libertad a todas las personas de elegir libremente una religión sin ser víctima de represión, discriminación o cualquier otro intento de abolición, así como también defendía las creencias de cada religión.

- Fundó numerosas escuelas rurales.

- Amplió la red telefónica del país.

- Concluyó las obras de administraciones pasadas que no se habían terminado y se construyó la carretera México - Nuevo Laredo.

La época del Maximato (1928 a 1934) fue el periodo en el que Plutarco Elías Calles “jefe máximo de la Revolución” estuvo en el poder como presidente y después de dicho puesto continuó teniendo poder entre los políticos y los gobiernos sucesores.Lo anterior está ligado a lo que pasó con Pascual Ortiz Rubio porque debido a Calles, Pascual renunció a su puesto en 1932.


Le entregó la presidencia provisional a Abelardo L.Rodríguez y después se fue a los Estados Unidos.En el año de 1935 regresó a México porque su amigo, el presidente Lázaro Cárdenas lo nombró gerente de la compañía Petromex.Pascual murió a la edad de 86 años el 04 de noviembre de 1963 en la Ciudad de México.
1932-1934
·     Gobierno de Abelardo Rodríguez:
Mejorando la organización y el funcionamiento de la justicia común, expidió la  Ley Orgánica de los Tribunales del Distrito y Territorios; se inició la revisión de los códigos federales y se expidió la Ley Federal de Procedimientos Penales. Organizó la Procuraduría de la República, determinando las funciones del Ministerio Público Federal. Llevó a cabo el estudio de la Ley de Amparo y se expidieron las de Identificación Personal, la de Nacionalidad y Naturalización, la del Servicio Exterior y la General de Sociedades Mercantiles.

Estableció el Consejo Nacional de Economía y creó la Nacional Financiera. Creó la Comisión Federal de Electricidad.

Se inauguró el Palacio de Bellas Artes, institución de artes de mayor importancia en todo Latinoamérica.

Formó la Compañía Petróleos de México, S. A. (Petromex).
El propósito más grande de su vida, siempre fue mejorar económica, social y culturalmente, así como elevar el nivel de vida de nuestras clases proletarias. Hizo todo lo posible para elevar el salario mínimo considerando el esfuerzo personal del trabajador


(1934-1940)
·     Gobierno de Lázaro Cárdenas:
Fue un general y estadista mexicano, presidente de México del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940. Destacó, entre otras acciones de gobierno, por la reforma agraria y la creación de los "ejidos" en el sector agropecuario mexicano; por la nacionalización de la industria petrolera, y por haber brindado asilo político a exiliados españoles durante la guerra civil española.
Entre 1937 y 1938 completó la nacionalización de la red ferroviaria y, después de un conflicto obrero-patronal, expropió los bienes de las compañías petroleras residentes en México, lo que provocó la ruptura de relaciones con el Reino Unido.
El ejército apoya el cardenismo y es leal a él, ya que le ha dado voz y voto y el poder presidencial que Lázaro Cárdenas llega a tener, no amenaza el poder militar, sino lo consolida, aunque a partir de Cárdenas el poder lo ostente la presidencia más que los generales.
Con los trabajadores impulsó el tema de los derechos mediante una gran confederación de trabajadores en donde todos estuvieron unidos al Estado y el Estado se comprometió a velar por los intereses de ellos.
El sector campesino y el indígena apoyan a Lázaro Cárdenas porque se les ofrece y entrega la reforma agraria.
A los empresarios les ofreció un proyecto económico viable.
A la iglesia la incluyó en su proyecto.

1935
·     Reforma Agraria: Reforma agraria es un conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas impulsadas con el fin de modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra en un lugar determinado.
·     Educación Socialista: El 20 de diciembre de 1933 la comisión formuló un primer proyecto. Para el Artículo 3º puntualizaba: “La educación que se imparta será socialista en sus orientaciones y tendencias, pugnando porque desaparezcan prejuicios y dogmas religiosos, y se cree la verdadera solidaridad humana sobre las bases de una socialización progresiva de los medios de producción.”

·     Inicia la Época de oro del Cine Mexicano: La época de Oro del cine mexicano es un periodo en la historia del cine mexicano comprendido entre 1936 y 1959,1​ cuando la industria fílmica mexicana alcanzó altos grados de calidad en la producción y éxito económico de sus películas, además de haber obtenido un gran reconocimiento a nivel internacional. La industria fílmica mexicana se convirtió en el centro de las películas comerciales de Latinoamérica y habla hispana.
La Época de Oro comenzó simbólicamente con la película Vámonos con Pancho Villa (1935), dirigida por Fernando de Fuentes. En 1939, durante la Segunda Guerra Mundial, la industria cinematográfica de Estados Unidos y Europa recibió un gran golpe, ya que los materiales, anteriormente destinados a la producción de cine ahora estaban destinados a la nueva industria





1937
·     Nacionalización de Ferrocarriles :
Los inicios del ferrocarril en México se remontan a las concesiones otorgadas por Maximiliano I de México y continuadas después por Benito Juárez. El antecedente original de la empresa fue creada bajo el mandato del gobierno de Porfirio Díaz
Ferrocarriles Nacionales.

Ferrocarril del Pacifico (FCP);
Ferrocarril de Chihuahua al Pacifico (CH-P);
Ferrocarril Sonora – Baja California (SBC);
Ferrocarril Coahuila y Zacatecas (FC C Y Z);
Ferrocarril Interoceánico de México (FCI);
Ferrocarriles Unidos de Yucatán, que más tarde se llamaron Unidos del Sur-Este (U DE Y – FUS).
·       Expropiación Petrolera:
La Expropiación Petrolera, es el resultado de la implementación de la Ley Expropiación de 1937 y del Artículo 27 de la Constitución Mexicana aplicados a las compañías petroleras el 18 de marzo de 1938, por el Presidente de la República, Gral. Lázaro Cárdenas del Río.

El 16 de agosto de 1935 se constituyó el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana y una de sus primeras acciones fue la redacción de un proyecto de contrato en el que se solicitaba una jornada de 40 horas y el pago del salario completo en caso de enfermedad y que pretendía sustituir los distintos contratos colectivos que regían las relaciones laborales en las compañías petroleras, a las que se les envió.
(1936-1939)
·     Llegada de Refugiados Españoles:
Para entender el proceso de exilio a México y el recibimiento del gobierno del
General Lázaro Cárdenas se debe tener un contexto de sucesos que
Antecedieron el éxodo en España, y los conflictos de la Guerra Civil (1936-1939).
1936
·     Surge la confederación de Trabajadores de México (CTM)
Febrero 24 de 1936
Del 21 al 24 de febrero de 1936, el Comité Nacional de la Defensa Proletaria NDP convocó a un congreso unificador para formar la nueva central obrera única que hoy queda constituía por voluntad de cuatro mil delegados representantes de más de seiscientos mil trabajadores. La CTM, que lleva como lema "Por una sociedad sin clases", es un “frente sindical nacional dentro de la lucha de clases, al servicio del proletariado mexicano…lucha contra la estructura semifeudal del país, contra el imperialismo extranjero y por la independencia económica de la nación mexicana.

1937
·       Creación de (CFE): Lázaro Cárdenas decretó en la Ciudad de Mérida en 1937 la ley con la que se crea la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la cual consideraba necesario replantear su organización con la intención de “lograr mayor unidad de acción y mayor rapidez en la ejecución de sus planes y programas, sin privar a la misma de conocer la opinión de los diversos sectores interesados en la industria eléctrica”.

De acuerdo con esta ley la CFE tenía la misión de organizar Y dirigir un sistema nacional de Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, basados en principios técnicos y económicos

1938
·     Fundación del PRM: El Partido de la Revolución Mexicana fue creado por Lázaro Cárdenas del Río el 30 de marzo de 1938, como una de las últimas medidas para desmontar el aparato político, pero siguiendo por la misma línea ya que carecía México de democracia teniendo un sistema de partidos hegemónico institucionalizada por Plutarco Elías Calles en el contexto del, así llamado, maximato. Cárdenas eliminó la estructura basada en partidos regionales y estatales del antiguo Partido Nacional Revolucionario creado por Calles
·     Creación de la (CNC): Bajo los auspicios del presidente Lázaro Cárdenas, en el Teatro Hidalgo de la ciudad de México es creada la Confederación Nacional Campesina. La totalidad de las Ligas de las Comunidades Agrarias y de los sindicatos campesinos de todo el país envían delegados para participar en la fundación de la Confederación. A diferencia de las organizaciones campesinas anteriores, especialmente las nacionales, la CNC cuenta con personalidad jurídica.


Sus principales objetivos son continuar el reparto agrario, ayudar a los campesinos a solucionar sus problemas, tramitar las demandas en las dependencias oficiales y asegurar que los funcionarios locales no obstaculicen el proceso de distribución de la tierra.
1939
Fundación del PAN: De acuerdo a Manuel Gómez Morín, fundador del PAN, el partido fue creado por la necesidad de crear conciencia ciudadana, para que los mexicanos se percataran de los problemas que tenía el país y despertara en ellos el deseo de participar en la solución.

Uno de sus primeros objetivos fue formular para México una doctrina congruente y concreta, postulada como norma y guía  para alcanzar sus metas
1940
Muralismo: Rivera, Orozco, Siqueiros : El Muralismo es un movimiento artístico iniciado en México a principios del siglo XX, creado por un grupo de intelectuales pintores mexicanos después de la Revolución Mexicana, reforzado por la gran depresión y la primera guerra mundial.1​ El deseo por una verdadera transformación aumentó y se comenzaron a hacer demandas más radicales
Diego Rivera
La obra de Diego Rivera (y la del movimiento muralista como arte nacional) alcanzó su madurez artística entre 1923 y 1928, cuando realizó los frescos de la Secretaría de Educación Pública, en Ciudad de México, y los de la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo. El primero de estos edificios posee dos patios adyacentes (de dos pisos cada uno) que el artista cubrió en su totalidad con sus pinturas murales
José Clemente Orozco

Orozco colaboró al acceso a la modernidad estética de toda Latinoamérica, aunque la afirmación tenga sólo un valor relativo y deban considerarse las peculiares características del arte que practicaba, poderosamente influido, como es natural, por la vocación pedagógica y el aliento político y social que informó el trabajo de los muralistas mexicanos. Empeñados éstos en llevar a cabo una tarea de educación de las masas populares, con objeto de incitarlas a la toma de conciencia revolucionaria y nacional

David Alfaro Siqueiros


David Alfaro Siqueiros
(José de Jesús Alfaro Siqueiros; Chihuahua, 1898 - Cuernavaca, 1974) Pintor mexicano, figura máxima, junto a Diego Rivera y José Clemente Orozco, del muralismo mexicano. Tributaria de la estética expresionista y la retórica declamatoria que le exigía su radicalismo político, su pintura aunó la tradición popular mexicana con las preocupaciones del surrealismo y el expresionismo europeos.

David Alfaro Siqueiros

En 1914, con apenas dieciséis años, se alistó en el ejército constitucionalista para luchar en la Revolución mexicana, una experiencia que le llevaría a descubrir "las masas trabajadoras, los obreros, campesinos, artesanos y los indígenas... (y sobre todo), las enormes tradiciones culturales de nuestro país, particularmente en lo que se refiere a las extraordinarias civilizaciones precolombinas."

No hay comentarios:

Publicar un comentario

1990 ·        Se crea el INE : El Instituto Nacional Electoral es el organismo responsable de cumplir con la función de organizar las ele...